sábado, 17 de mayo de 2008

¡Hasta otra!

Todo lo que tiene un inicio, tiene un final.
Nuestro blog no iba a ser una excepción, y este es un post de despedida. No podemos ser más sinceros al esperar que os haya gustado todo lo que hemos escrito durante estas semanas. Partimos de una idea que pretendía ser original y creemos haber logrado llevar a cabo un proyecto que se aleja de lo convencional.
Desde el plano formal de nuestra experiencia, tenemos que decir que hemos aprendido mucho. Los jóvenes estamos de por sí más acostumbrados al uso de las nuevas tecnologías, algo a la orden del día en el periodismo. No obstante, el escribir un blog y tener que actualizarlo semanalmente es un trabajo enriquecedor. Pararse unos momentos a pensar y a reflexionar sobre lo que ha sucedido y hablar sobre ello ayuda a pensar y reflexionar sobre nuestra propia historia y sobre nuestro propio futuro. La mayoría de nosotros no teníamos ni idea de como editar un blog, añadir imágenes o hipervinculos y, en definitiva, de hacer un trabajo de calidad. Esta es la primera conclusión a la que hemos llegado al finalizar este "trabajo". También, por supuesto, este proyecto ha fomentado la compenetración del grupo y, de hecho, nos ha servido para conocernos un poquito más entre nosotros.
Por otra parte, hemos conocido un nuevo tipo de periodismo que hoy está a la orden del día y es evidente que la investigación de blogs y la aparición de noticias en Internet es algo para lo que un buen periodista del siglo XXI debe estar preparado.
Sin otro particular, esperamos que os haya gustado y que a todos los lectores de este blog os haya servido también de algo.

¡Hasta otra!

domingo, 11 de mayo de 2008

Ser un genio



Resto de entrevista: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Por culpa de la inmensa chabacanería que “reina” en nuestro país, el analfabetismo relativizado y la incipiente falta de consideración por la cultura; se produce un atolondramiento global que queda demostrado en la preocupante falta de criterio artístico y en el enorme desinterés y desconocimiento por los grandes genios de la historia de España.

Dicho esto, y borrando del mapa a los premiuchos nobeles y demás esferas de míseros intelectuales jugones del diverciencia y calculadores de las probabilidades del parchís por parejas; parece mentira que a día de hoy, 11 de Mayo, que además cae en domingo (el día del Señor), no estemos ante una festividad mundial, o al menos española, por “el día de los grandes genios que han hecho evolucionar nuestra paupérrima alma y nuestro alfabetismo en la medida que nos ha sido posible dada nuestra imperfecta naturaleza”, por ejemplo. Un dato: En Chile es el Día del Estudiante.

Una festividad que en España no va a llegar nunca, al menos con ese nombre, pero que debería ser festejada por los círculos intelectuales más transgresores dado el motivo del nacimiento de el genio de los grandes genios artísticos: D-a-l-í (La punta de la lengua emprende un viaje de un paso paladar abajo para apoyarse, en el segundo, en el borde de los dientes. Da. Lí.)
Un Dalí del que adelanto que no hablaré de bibliografías, ni enlaces, ni daré datos que deberías saber.

Nació en el inicio del año chino del Dragón. El año del Dragón comienza en 1904 y casi desde que nació, se definió así mismo como: "perverso polimorfo, rezagado y anarquizante", "blando, débil y repulsivo". Su infancia estuvo frustrada, típico de los grandes genios, por el carácter rectilíneo de su padre Salvador (aquí va su apellido, inclúyelo si quieres) que lo llegó a expulsar de la familia; y marcada también por el fallecimiento de su madre por cáncer de mama.
Dalí fue expulsado de la Real Academia de las Artes de San Fernando, Madrid, donde se hizo amigo del Federico García Lorca y Luís Buñuel (Ver la película: El perro andaluz).
Fue expulsado por negarse a ser calificado por los catedráticos, dado su infinito pero determinado conocimiento por Raphael.

Como revolucionario que fue, pasó una temporada en el talego. Lo que yo he dicho vaya, un genio.

Y estas son sólo unas mínimas y posiblemente incultas pinceladas sobre Dalí ya que me interesa más que opineís sobre “el papel de Dalí”. No de sus lienzos, ni de sus escritos, ni de las películas, ni de su atisbo brillante de locura... porque muchos piensan que todo esto, era simplemente eso, un papel en una escena y con un guión de película. Puede ser, la verdad, e incluso dicen que Dalí en la intimidad era un tipo “normal”, ajeno a la absoluta excentricidad y a las locuras incoherentes.
Igual es que era simplemente un genio del teatro, aunque eso no le impidió ser lo que fue: Uno de los mejores artistas de todos los tiempos. ¿Tú que opinas?

D.A.M

sábado, 10 de mayo de 2008

Los Reyes Magos


Los Borbones siempre han sido –si me permiten la comparación- una especie de Reyes Magos: son siempre hombres, portan tesoros, y son elegidos por la gracia de Dios.
Lo curioso es que toda la culpa de todo esto la tienen ellos solitos, (ya que si te puedes dedicar a Rey Mago en vez de a zapatero es normal que siempre aspires a buscar lo mejor, como en política).
Y la verdad, es que como estrategas en la batalla por ascender en el escalafón social no hay quien les gane, como tampoco al Risk.

En cuanto a lo de “ser hombres” lo consiguieron nada más llegar el primer Borbón a España tras la guerra de sucesión, Felipe V (o el animoso para los humoristas); que pasan 13 añitos y el bribón del Borbón ya copia de francia, -un 10 de mayo de 1713-, la Ley Sálica en las Cortes de Castilla.
Así, estratégicamente consigue: 1. Que las mujeres sólo consigan el trono cuando no haya herederos varones (ni en la línea principal –hijos-, ni lateral -hermanos y sobrinos-) y 2. Que las dinastías femeninas de la casa Habsburgo no recuperen el trono de España ni de coña. (Ya que lo que dictaban las Cortes por aquel tiempo “iba a misa”).

Más tarde, afortunadamente, Fernando VII de España publicó y promulgó la Pragmática Sanción para eliminar la Ley Sálica (quizás porque sólo tuvo descendencia conocida femenina, no lo sé); porque lo cierto es que Carlos IV intentó acabar antes con la Ley, pero los españoles se pasaron sus intentos por la PEPA.

Aunque bueno, a lo que iba, eso a los Borbones les sigue dando igual porque por el momento siguen siendo “hombres”. Y esto es, porque en la última Constitución Española se sigue recogiendo la preferencia del hombre sobre la mujer en los temas tronales, claro. (Para que el heredero de la Corona, tras la muerte o abdicación de Juan Carlos I sea su hijo, el príncipe Felipe)

Un Felipe que no sé si será también “animoso”, pero lo cierto es que no tiene más que hijas. De momento esto no supone problema claro, pero visto su ánimo yo me pregunto: ¿y si a la Letizia le sale un hijo por la gracia de Dios? ¡Uy claro! pues a cambiar rápido las leyes de La Constitución, que no se diga que la Monarquía es imparcial.
Una Constitución que cito literal: "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social" (Y la propia ley dice que no puede haber distinción por razón de nacimiento). ¡Anda!, entonces yo, como ciudadano o ciudadana ¿Puedo llegar al trono de España? Ya te respondo en tintes generales: ¡Y una mierda!

Aquí es donde me refería a otra de las características iniciales de los "Reyes Magos": son elegidos por “la gracia de Dios” en los tiempos medievales o dicho de otra forma “por herencia” en los tiempos actuales. Así que: o nos volvemos unos revolucionarios, o el trono lo vemos desde bien lejos (igual que nos ve el trono a nosotros).
Ahora que lo pienso: ¿Entonces el Rey negro para cuando? ...en fin, pobre Baltasar o pobre príncipe Felipe según como se mire.

Bueno, de pobre nada. Aunque el tema de sus riquezas ya es otra historia, cada cual que haga con el Patrimonio Nacional lo que le salga de la oreja (una frase que puede ser o mía o del príncipe Carlos, ya ni lo sé).


D.A.M.

Dibujo por Natalia Romero, de 5 años, de Castellón, España.

viernes, 2 de mayo de 2008

4 de mayo, ¿qué conmemoramos?

Hoy, 4 de mayo, se celebra el “Día Internacional del Combatiente Forestal”. Todo lo que tiene de peligrosa la labor de los que combaten contra el fuego lo tiene de importante. Siempre que hay un incendio, sobre todo si es de grandes dimensiones, se nos pone la “piel de gallina”, puesto que imaginamos la cantidad de árboles, animales… que se están quemando. Todo el mundo habla de que la flora y la fauna de un hábitat se está perdiendo, pero muy pocos piensan en aquellos que están entre las llamas intentando evitar que el fuego se propague. Hoy es su día. Toca rendir homenaje a todas aquellas personas que luchan contra el fuego en campos y bosques. Por desgracia, muchas de ellas hoy no están con nosotros, dejaron su vida intentando alejar a otras personas del peligro y preservar los recursos naturales. En definitiva, defendían la vida. ¡Va por ellos!

Considero que, coincidiendo con su Patrón, todas las personas que realizan esta labor merecen un reconocimiento desde estas modestas líneas.

El día elegido para rendirles homenaje es, como he comentado anteriormente, el 4 de mayo. ¿Por qué hoy? La respuesta es clara. El 4 de Mayo es el día de San Florian, a quien se le considera el Patrono de los Combatientes. Así se le recuerda porque era el jefe de una brigada forestal del Imperio Romano que perdió la vida, junto a sus compañeros, mientras luchaba para que el fuego no se extendiera por las colinas de Roma. Otros muchos incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos por todo el mundo se recuerdan en el día de hoy.


En nuestro país celebramos este día desde el año 1999, si bien es cierto que se viene celebrando desde hace más de 150 años en los países europeos como “El día del servicio del fuego”. Dos cintas, una roja y otra azul, simbolizan los dos elementos antagónicos (como son el agua y el fuego) en la lucha contra los incendios. Este símbolo es una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida, la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos dañinos.



Así, hoy la Comunidad Internacional y la Sociedad en general expresan su reconocimiento, tanto a nivel de compromiso como de dedicación, a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo. Además, como he comentado anteriormente se trata de un día en el que se recuerda a quienes han perdido la vida, o sufrido daños en la lucha contra los incendios de bosques y campos.

Personalmente, querría que al finalizar de leer este post no solo supierais un poco más de lo que celebramos este día, sino que también os concienciarais de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente. Me explico, en muchas ocasiones las catástrofes naturales vienen y poco o nada se puede hacer por evitarlas, pero en otras muchas el ser humano está detrás de ellas. Así que todos tenemos que ser conscientes de la importancia de nuestros actos, puesto que una simple colilla en un bosque puede causar la pérdida de cientos de hectáreas de bosque y la vida de personas que intentan acabar con el fuego ardiente.

Desde aquí reconocemos la labor que realizan todas estas personas.

Un saludo.




José María Albalad Aiguabella.



Páginas de interés:



http://www.mma.es/

http://www.incendiosforestales.com/

www.astromia.com/fotostierra/incendio.htm

http://www.ambientum.com/calendario/incendios.htm

miércoles, 30 de abril de 2008

¿Por qué celebramos el 1 de mayo "el día del trabajador”?

Todo el mundo sabe que el día 1 de mayo es festivo porque se celebra el día internacional del trabajador, pero muy pocos saben por qué celebramos este día hoy y no otro cualquiera.

El primero de mayo como el día del trabajador nos hace retroceder hasta el año 1856 y desplazarnos hasta el continente más pequeño del mundo, Australia. Los trabajadores australianos propusieron organizar un día de paro completo, en el que imperaran los mítines y la diversión, para reclamar la jornada laboral de ocho horas. Este día, importantísimo para los trabajadores de todo el mundo, se celebró el 21 de abril de 1856. Ante la respuesta de las clases proletarias de Australia se decidió repetir esta jornada cada año. Aquí es donde surge el denominado día del trabajador. La pregunta que yo me hago y que supongo todos os haréis es evidente, ¿por qué lo celebramos el 1 de mayo y no el 21 de abril? A lo largo de este post voy a explicar la evolución que nos ha llevado a reconocer el primero de mayo como el día internacional de los trabajadores.

El comportamiento adoptado por los australianos en 1856 fue imitado por grandes masas de los Estados Unidos el día 1 de mayo de 1886. Gran parte de los trabajadores estadounidenses abandonaron sus puestos de trabajo y reclamaron, al igual que lo hicieron en su día los australianos, la jornada laboral de ocho horas. Puesto que esta “revolución” la habían protagonizado el 1 de Mayo, estos trabajadores decidieron que todos los años considerarían al primero de mayo “su día”, y por tanto así lo celebrarían. Esta inciciativa, realmente, no la pudieron llevar a cabo durante años, puesto que la policía y las leyes no se lo permitieron.

El 1 de Mayo de 1890, tras cuatro años de “inactividad” decidieron volver a celebrarlo. Esta fiesta se llevó a cabo sin ningún tipo de altercados, puesto que el Congreso de la Internacional Obrera que había tenido lugar en 1889 había potenciado a este colectivo. En dicho congreso se estableció como reivindicación prioritaria la reducción de la jornada laboral a ocho horas. Los franceses, por medio de Lavigne, un obrero de Burdeos, realizaron un llamamiento a todo el mundo para que se hiciera un paro universal. La respuesta fue masiva, así que se decidió que el primero de Mayo se celebrara siempre como una fiesta proletaria universal.

Una vez consolidada la jornada laboral con ocho horas de trabajo, el primero de Mayo se siguió celebrando igualmente. El 1 de Mayo quedó como el día en el que los obreros podrían reivindicar otras mejoras que no se les hubieran concedido.

En la actualidad, casi todos los países democráticos celebran el 1 de mayo como el día de los trabajadores. Del mundo occidental, tan solo Estados Unidos, Reino Unido y el Principado de Andorra no rememoran este día.


Tenemos que valorar los que vivimos hoy en día todas estas mejoras que los humanos que nos preceden han conseguido, pero también deberíamos aprender de los errores que la humanidad ha cometido. Me explico, actualmente todos aceptamos el día 1 de Mayo como el día Internacional del trabajador, pero a lo largo de la historia se han producido muchos altercados en las huelgas que anteriormente he citado y que causaron la detención de algunas personas que posteriormente fueron ejecutadas.


Por tanto, animo a que todos luchemos por conseguir un mundo mejor, pero desde el respeto, la tolerancia y el diálogo.


Tras haber leído este post espero que os haya quedado claro el por qué de este día, y que por tanto lo disfrutéis con conocimiento de causa. ¡Feliz día!


Saludos,


José María Albalad Aiguabella.

Para los que queraís profundizar un poco más:


www.ugt.es/ugtpordentro/historia1demayo.htm


www.adef.org.ar/1demayo.htm


















sábado, 26 de abril de 2008

Víctimas del odio

“26 de abril de 1937, en plena guerra civil española, aviones alemanes lanzaron de forma incesante bombas de 450 kg. y más de 3000 proyectiles, al pueblo más antiguo de los vascos: Guernica.
El bombardeo duró tres horas y cuarto. Hubo más de 300 muertos, según los datos actuales, aunque en aquella época se estimaba una cifra de más de 1000 personas.
El 70 % de los edificios fueron íntegramente destruidos. Sólo se respetó la Casa de Juntas y el Árbol de Guernica, símbolo ancestral del pueblo vasco.”

Os preguntaréis por qué he elegido este trágico acontecimiento. Al fin y al cabo, efemérides hay cientos. No quiero hacer una revisión política ni una memoria histórica. Volver a recordar el pasado, sobre todo este tipo de recuerdos, no es especialmente motivador. Pero creo que este acontecimiento se merece que le dediquen unas palabras.

Guernica no sólo fue una tragedia más en la Guerra Civil Española. Guernica fue un símbolo, un condenado símbolo de lo que significó el comienzo de una guerra total, preludio del odio que años más tarde fecundaría en algo más grave que la propia locura: monstruos sin escrúpulos, dominados por una ideología sin fondo, dominados por un estado psicótico que anula la esencia del ser humano.
No me refiero exclusivamente a la barbarie nazi, ni a los fascistas… porque los comunistas fueron iguales o peores en el exterminio de lo que cada uno consideraba “razas inferiores”. No estoy hablando de política, ni de ideología, ni de libertad…ni siquiera voy a posicionarme en uno u otro alegando mis razones. Tampoco me he basado únicamente en los artículos de George Steer o Southwork.

No, lo que de verdad importa, no son los jefes ni los partidos, sino la gente corriente. Gente como nosotros, que se vio envuelta en un tiempo y un lugar que no buscaron, gente que tuvo que sufrir, perder, morir… por nada. Porque eso es lo triste de las guerras, que parecen algo, algo por lo que luchar, algo por lo que morir… pero si nos paramos a pensar: nada se consigue por la fuerza, y lo que se consigue dura poco tiempo. El odio lleva a la locura, la locura al exterminio, de ahí…en caso de ser vencedores, se llega al éxtasis, a la “felicidad absoluta”. Pero NADA que nazca del odio puede tener consistencia. La historia lo ha demostrado y lo seguirá demostrando, porque parece que este mundo está condenado a seguir dando vueltas, a volver a repetir los mismos fallos…
En este día he querido conmemorar a las víctimas de Guernica, pero no porque sean víctimas de un bando o de otro, sino porque eran gente corriente, como nosotros, que aquel día, de aquel año, en aquel lugar, se levantaron como cada mañana… y no les dejaron volver a levantarse.
¿Qué ideal puede cobrarse vidas humanas y seguir siendo un ideal?

“Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz los hijos llevan a sus padres a la tumba, en la guerra son los padres quienes llevan a los hijos a la tumba.”(Herodoto)

Saludos
Anabel Abad

martes, 22 de abril de 2008

Por un mundo más…

Por un mundo más justo, por un mundo más desarrollado, por un mundo ideal… siempre soñamos con un mundo idílico sin problemas, sin injusticias sociales, sin contaminación… pero ¿hacemos algo para que se cumpla ese sueño?



22 de abril de 1970: un senador estadounidense, Gaylord Nelson (fallecido en julio de 2005) promueve la creación de una agenda ambiental en la política de John F.Kennedy. Este hombre fue la llama que encendió el ánimo de protesta de cientos de organizaciones civiles y en especial de movimientos estudiantiles, que pedían al gobierno una mayor implicación por su parte para proteger y cuidar el medio ambiente.
Aprovechando las protestas civiles, sobre todo en el ¡ámbito universitario!, contra la guerra de Vietnam, se convocó una gran manifestación que atrajo a personas de todos los sectores de la sociedad. Ese día se bautizó como "The Earth Day" (El Día de la Tierra). Participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. Fue un movimiento “a lo grande” que ejerció tal presión en el gobierno de los EE.UU. que a partir de ese momento la preocupación medioambiental sería una constante en todos los países.


¿Os suena la Environmental Protection Agency? Esta agencia fue creada por iniciativa de Nelson y en gran parte por la presión social que ejercieron las 20 millones de personas que acudieron a la manifestación. Su primera misión: proteger el medio ambiente y la salud pública. Al año siguiente, en 1971, se aprobó el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre la calidad del aire, las emisiones y la polución contaminante.
Dos años después, se celebró la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo. El “espíritu de Estocolmo” sirvió para sensibilizar, aunque muy insuficientemente, a los gobiernos y a la sociedad sobre la magnitud de los problemas ambientales. A partir de ese momento, todos los años se ha celebrado este día en la mayor parte de naciones.
La gran manifestación tuvo lugar en 1990, en la que más de 1000 ONGs organizaron actos en 140 países y se estima que participaron del orden de 200 millones de personas.



Sin duda, una gran hazaña la de Gaylord Nelson. Consiguió sacar a la luz un problema que todos sabían que existía pero que nadie, y menos los gobiernos (todos os imagináis por qué), se atrevieron a denunciar.
Pues bien… 38 años después, aquella manifestación a la que acudieron más de 20 millones de estadounidenses es ya todo un mito en la defensa y la protección del medio que nos rodea. Se han celebrado centenares de manifestaciones en todo el mundo: China, Argentina, Ecuador, EE.UU…. y por supuesto, España no se ha quedado atrás. El pasado domingo hubo manifestaciones en Gijón, Bilbao, Cantabria… y esta noche, los grupos Calima y Macaco van a dar en Madrid el “Concierto Día de la Tierra”. ! ¡Hasta la Universidad de Zaragoza ha organizado actividades!


Pero… yo me pregunto una cosa. Está muy bien que se organicen manifestaciones, que las personas que se preocupan por lo que nos afecta a TODOS reclamen medidas gubernamentales para la protección de la naturaleza y del entorno en el que vivimos…

Sin embargo, vuelvo al principio: ¿hacemos nosotros algo por esta causa? ¿O simplemente oímos que la temperatura media ha subido 0,74º C en los últimos 100 años y lo olvidamos al instante?
¿Nos interesa o no que en las estadísticas del IPC se afirme que aquí en España la subida de temperatura se ha traducido en olas de calor, en sequías interminables…que son principalmente la causa de que haya conflictos en torno al tema del agua?

La cuestión es: ¿Se ha concienciado de verdad la sociedad desde que ese lejano 22 de abril de 1970, se celebrara la primera gran manifestación contra la desidia social en los problemas medioambientales?

Antes de contestar, escuchar a la propia “Tierra”. A mí personalmente, aunque haya sido en clave de humor, me ha convencido.

Un beso a todos.

Anabel Abad

sábado, 19 de abril de 2008

Cuarenta y ocho cumpleaños del icono del rock en castellano

Mucho valor para “cruzar el charco tan joven”, miles y miles de kilómetros en la carretera para presentar un disco, millones de experiencias compartidas con su grupo y en solitario…cuarenta y ocho años de mucha música a las espaldas. ¿De quién hablamos? Te doy una pista: es argentino y ha tocado en dos grupos muy conocidos.

Si lo has adivinado genial, sino tranquilo que te lo voy a decir ahora.

Hoy, hace cuarenta y ocho años nació en la capital argentina Ariel Rot (hermano de la famosa Cecilia Rot), miembro del grupo Tequila y de Los Rodríguez, aunque también ha triunfado como cantante en solitario.


El bonaerense, que llegó a España a mediados de los setenta, se convirtió pronto, gracias a su amistad con Alejo Estivel, en el guitarrista del famoso grupo Tequila, compuesto por ellos dos, Manolo Iglesias, Julián Infante y Felipe Lipe.

Con Tequila cosechó un gran éxito, ya que fue uno de los primeros grupos de rock’n’roll en castellano que, junto con Miguel Ríos, cautivaron a toda una generación, con canciones como “¡Salta!” o “Un rock and roll en la plaza del pueblo”.

Sin embargo, todo lo que sube termina bajando, y en 1983 Tequila desaparece, comenzando para Ariel una etapa en solitario con la publicación de Debajo del puente su primer disco.

Un par de años más tarde, de nuevo en Argentina, conoce a Andrés Calamaro, con quien formó un nuevo grupo, Los Rodríguez, que alcanzó mucha fama, tanto en España como en Argentina, destacando canciones como “Palabras más, palabras menos” o “Sin Documentos”.

El grupo se disolvió porque Calamaro retomó su carrera, cosa que también hizo Ariel, publicando varios discos. El último de ellos, Etiqueta Negra, es una recopilación de toda su carrera, mientras que en su último trabajo de estudio, titulado “Dúos, Tríos y otras perversiones”, canta acompañado de grupos como Pereza, Amaral, Fito & Fitipaldis

Desde aquí le deseamos un feliz cumpleaños y le pedimos que nos siga regalando muchos años de buena música.

Un saludo

Bea Abás.

miércoles, 16 de abril de 2008

Un 16 de abril hace 65 años...

Somos jóvenes, y son muchos los fines de semana que salimos de fiesta o “a tomar algo”. Sin embargo, lamentablemente, son muchos los jóvenes (y no tan jóvenes) que sólo se divierten con el consumo de drogas, ¿Cuántas veces nos cruzamos con personas sentadas en una calle, en un portal…abstraídos del mundo, con ganas de consumir o consumiendo?.
Pues bien, esto no es consecuencia de “la sociedad actual que no sabe divertirse con otra cosa” que dicen nuestros abuelos, sino que ya viene de lejos.
Hoy, hace 65 años, el Doctor Albert Hoffman descubrió los efectos psicodélicos de la droga LSD, conocido entre los consumidores como Tripi.
El LSD, un líquido incoloro, inodoro e insípido, es uno de los compuestos químicos con mayor capacidad para alterar la conciencia. Se encuentra en un hongo del centeno y se utiliza para caracterizar el ácido lisérgico, siendo consumido por vía oral.




El consumo de LSD afecta
, sobre todo, a la parte psicológica de la persona, causando una sensación de “ flashback”, que permite revivir sensaciones, incluso varios días después. A largo plazo, el tripi provoca también situaciones de pánico, crisis de ansiedad y desconfianza de la persona hacia su entorno. Por el contrario, no genera dependencia física.

Todos, los que consumen y los que no, sabemos que las drogas son malas, que nos afectan al sistema nervioso o que nos destruyen poco a poco.
A muchos les dará igual, lo seguirán consumiendo porque les hace gracia el nombre o porque les ayuda a ser menos tímidos, pero creo que, después de desglosar lo que es y los riesgos que conlleva, muchos deberían replantearse este consumo.
Para los que aún no se han convencido, os dejo este video, para que veais cómo se degrada la persona al consumir.

Saludos,

Bea Abás.

domingo, 13 de abril de 2008

Tal día como mañana...

Segunda entrada de nuestro blog. La verdad es que como es de reciente creación y tenemos que publicar dos entradas antes de que termine el día de hoy (dichosos plazos de entrega), tengo dos opciones: utilizar otra vez una efeméride de hoy, 13 de abril, o saltarme un poquito la norma y usar otro día.

Como solo faltan dos horas y media para que sea 14 de abril creo que podríamos hacer la vista gorda y comentar algo de este día tan trascendente en la historia reciente de nuestro país.

Supongo que muchos ya sabrán por donde van los tiros.

Tal día como mañana, 14 de abril, hace 77 años, es decir, el 14 de abril de 1931, se proclamó en nuestro país la Segunda República Española.

No fue una elección clara, puesto que la opción monárquica obtuvo más votos, pero en 41 de las 50 capitales de provincia salieron elegidos los republicanos. Así, Éibar fue la primera localidad en la que se izó la bandera de la República, que difiere de la actual en el color de la banda superior, morado en lugar de rojo.


Sustituyendo al rey Alfonso XIII, se instauró un estado democrático y republicano.
La República era el sueño hecho de realidad de muchos utópicos, una época que pretendía abrirnos al progreso y estar marcada por la tolerancia y la educación.
Como creo que todos conocemos los hechos hasta el 1 de abril de 1939, fecha del fin definitivo de la Segunda República , creo oportuno pasar ya a una valoración personal que quiero incluir en el blog a partir de este período histórico. De todas formas, os remito a un enlace unido a la imagen de la bandera si estáis interesados en saber algo más de este período.
Como he dicho, la Segunda República era el imán para muchos soñadores que creyeron poder cumplir sus esperanzas de utopía y paz . Sin embargo, no fue para nada algo así. La Segunda República Española fue una época en la que se avanzó, y mucho, en lo que hoy llamaríamos política social, pero también fue una época inestable y con constantes cambios de gobierno, una época en la que empezaron a gestarse las "dos Españas", la época anterior a la mayor y más cruenta guerra de nuestra larga historia, la Guerra Civil Española.
Es difícil tratar este tema sin levantar ampollas, ofender a alguien o implicarse politicamente, pero yo creo que este fracaso entre comillas de la segunda experiencia republicana en nuestro país evidenció desde luego algo en lo que los españoles somos expertos.
Nosotros ganaríamos el mundial de no ponernos de acuerdo en nada. Siempre hemos hablado de las "dos Españas", de los repúblicanos y los monárquicos, y de un sinfín de diferencias entre nosotros. Aquél que es del Real Madrid no hace sino esperar en estos momentos que el F.C. Barcelona pierda en la Champions League (una competición en la que ahora el Barcelona representa a nuestro país). Incluso se llega a comentar, en tono de humor, que en una mesa en la que estén sentados 10 españoles, ninguno coincidirá en la forma de tomar el café.
Pocas son las cosas que nos han unido a lo largo del tiempo como una nación, y como ejemplo podemos poner los actuales casos del País Vasco y ETA, o de la auténtica divergencia que existe entre los dos partidos mayoritarios del país. Así, hemos ido resolviendo nuestros problemas nacionales y progresando una marcha por debajo del resto de Europa.
Para mí la República ejemplifica la buena voluntad de los españoles para hacer las cosas, y lo mucho que nos cuesta después comenzar a hacerlas. Tal vez por eso nos suceda aquello de que mientras uno trabaja, el resto mira. Tal vez por eso un grupo terrorista al que es contrario el 99.9% de la población española persiste. Y es que todos estamos de acuerdo en que debemos eliminar esta lacra de la sociedad española, pero ninguno nos ponemos de acuerdo en el cómo.
Mi humilde opinión es que el PSOE ha desperdiciado una ocasión histórica para acabar con el terrorismo por falta de determinación, mientras que el PP ha fallado al no apoyar incondicionalmente al Gobierno en dicha ocasión histórica, dificultando aún más si cabe su labor.
Naturalmente, si este blog lo llegan a leer muchas personas, me encontraré respuestas que creen que unos lo hicieron muy bien y otros muy mal, y que ellos harían esto y lo otro y que la culpa es de tal persona.
Y ahí radica el problema, todo el mundo haría algo, pero nadie lo hace. Todo el mundo echamos las culpas a alguien a toro pasado, pero no proponemos soluciones a priori. Nunca nos ponemos de acuerdo. Y ETA, sigue a lo suyo, tan tranquila.
Por supuesto es mi humilde opinión, y he optado por hablar de política en el blog porque creo que las mejores conversaciones y los mejores debates surgen de los temas de la religión, la política, la música y, desgraciadamente, el fútbol.

Incluyo algunos enlaces en los que se puede observar por ejemplo un vídeo propagandístico de ETA o el vídeo en el que ETA declara su tregua, una tregua que nosotros no supimos aprovechar. También esta el link de una página de protesta ante los asesinatos de ETA y otra de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, para que quede reflejada la enorme responsabilidad que tienen los políticos por el enfrentamiento dialéctico que ha llevado a la pasividad de la que hemos sido testigos ante este grave problema de la sociedad.



Vaya reflexión que puede surgir a raíz del aniversario de la República, ¿verdad?
Javier Allué Campo

Comenzamos.

Los autores de este blog somos un grupo de alumnos de periodismo de la Universidad San Jorge de Zaragoza. Estamos ilusionados ante este nuevo proyecto que puede permitirnos abrirnos a una nueva realidad periodística y humana como son los blogs, toda una revolución en el campo de la información.
Siempre desde nuestro espíritu crítico y en cierta medida rebelde, como buenos universitarios que somos, hemos querido hacer un blog que se aleje de los temas únicos y típicos. No queremos tener un "blog de música" ni un "blog de fútbol", sino un blog de jóvenes, un blog en el que podamos hablar de temas con los que nos sintamos identificados en un preciso momento. Por eso el tema en el que vamos a basar nuestras dos actualizaciones semanales va a ser el de las efemérides. Escribiremos comenzando (o tal vez no...) con aquel famoso "tal día como hoy, hace 45 años..." para describir un acontecimiento que creamos interesante y de relevancia tanto para un periodista como para un internauta que quiera leer nuestro blog. Así, podremos reflexionar y aportar nuestra opinión al tiempo que hacemos una importante labor de documentación.
Así que, sin más dilación, paso a escribir la primera entrada de este blog, porque realmente hablando y escribiendo es como se entiende la gente.

Tal día como hoy, hace ni más ni menos que 85 años, el 13 de abril de 1923, es decir, durante el siglo pasado (¡Qué bien suena eso del siglo pasado!) nació uno de los mayores expertos de la lengua española, alguien que supo dar siempre en la diana a la hora de expresarse y cuya obra debería servir de inspiración para cualquier escritor, pensador, político, periodista... y, en definitiva, persona cuando nos ponemos ante un papel en blanco o ante un público que espera una conferencia, un mitin, etc. etc.


Estoy hablando, claro está, de Fernando Lázaro Carreter. Un gran conocedor de la lengua castellana y una eminencia a la hora de hablar y de escribir.




Imagen: Fernando Lázaro Carreter.


Lázaro Carreter fue hasta el día de su muerte, 4 de marzo de 2004, uno de los grandes filólogos de la lengua castellana. Fue presidente, y por dos veces a falta de una, de la Real Academia Española de la Lengua, donde limpió, fijó y dio esplendor como el que más. No obstante, esto no le impidió ser catedrático de Lingüística General y Crítica Literaria nada menos que en la Universidad de Salamanca, y de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Colecciona premios a pares (Premio Aragón en 1990 y Premio Menéndez Pelayo en 1994) y participó de manera muy trascendente en agencias de noticias, como la agencia EFE; así como en periódicos de la talla del ABC o El País.

Imagen: Portada del libro "El dardo en la palabra"


Personaje único e irrepetible donde los haya, tomó el nombre de su columna en El País como título de uno de sus libros más importantes, El dardo en la palabra, libro que recomiendo a toda persona que quiera aprender algo sobre nuestro magnífico idioma, y que recomiendo aún más encarecidamente a los periodistas. El libro tuvo tanto éxito que nuestro personaje de hoy escribió una "secuela", El nuevo dardo en la palabra.

De todas formas, debemos recordarlo sobre todo por su gramática de la Lengua Española y por los excelentes libros de texto de lengua y literatura que escribió, y que muchos de los jóvenes (entre los que me incluyo) tuvimos que estudiar.


Para saber más acerca de Lázaro Carreter, os remito a esta noticia relacionada con su muerte que apareció en el diario El Mundo, y que me parece un artículo bastante interesante.

A partir de esta breve biografía quiero hacer dos reflexiones.


La primera es una que me toca la fibra sensible, como aragonés que soy. Muchos habréis notado (al menos eso espero) que no he incluido el lugar de nacimiento de Lázaro Carreter. Ese lugar fue Zaragoza. A mí personalmente me gustaría reivindicar el gran número de figuras tanto literarias como de otros ámbitos que hemos tenido en Aragón a lo largo de la historia. Como suele suceder, los de fuera conocen mejor a estas personas que nosotros. Ensalcemos un poquito a la gente que ha llegado lejos saliendo de nuestra tierra, lo que no hemos hecho con personajes que, salvando las figuras excepcionales de Servet, Buñuel, Costa, Aranda, Sender, Ramón y Cajal o Goya; sirvan como ejemplo los Gracían, Pradilla, Azara, Gargallo, Lucas Mallada o María Moliner, han sido ignorados u obviados en tantas ocasiones. Ni nos lo enseñan en la escuela ni nos dicen en casa: "¿Sabes, hijo, que esta calle se llama así porque este hombre fue un importantísimo regeneracionista y, además, era aragonés?".
Imagen: Estatua de Joaquín Costa en Graus, su ciudad natal.


Sé que muchos no pensarán que estos personajes están infravalorados, pero es una idea que se me ha ocurrido al leer que, para mi sorpresa, Lázaro Carreter era, como yo, "mañico".

La segunda reflexión es acerca de la calidad del periodismo actual. Como futuro periodista que soy creo que es de vital importancia saber expresarme correctamente, bueno no... no es de vital importancia, es mi deber y mi responsabilidad como comunicador. Por eso creo que cualquier periodista que se precie debe tener como modelo a personajes de la talla de Fernando Lázaro Carreter.
La realidad de hoy, como podemos ver en este mismo blog, es que los periodistas de hoy deben actualizarse o morir, dominar las nuevas tecnologías y aprender a utilizar la web 2.0 y las infografías en 3D, utilizar Internet, los blogs y todo lo que esté en su mano para llegar al público...
Podemos encontrar una ampliación de esta idea y una crítica a la misma en el siguiente blog.




Me serviré de la última frase del artículo del blog: podemos utilizar la tecnología para mejorar el periodismo. Por supuesto que podemos, pero sin dejar de lado no la calidad del periodista, sino la calidad y capacidad de expresión, y su dominio de la lengua. Creo que es una lección que podríamos aprender todos de Fernando Lázaro Carreter.



Sin más que decir, me despido hasta una próxima entrada.





"Elogiar la palabra es como elogiarnos a nosotros mismos, porque la palabra es la materia básica para entender lo humano" Fernando Lázaro Carreter.






Javier Allué Campo.